viernes, 24 de abril de 2009

Jane Goody abandona la casa

La ex-concursante de Gran Hermano británica Jane Goody falleció el pasado 22 de marzo víctima de un cáncer cervical diagnosticado seis meses antes. Este fue el trágico final de su vida, pero no de lo que creó de ella. Sus experiencias en los concursos de telerrealidad y el diagnóstico de su enfermedad hicieron de ella una estrella durante sus últimos días... e incluso tras su muerte.

Jane Goody se hizo famosa en la edición británica del concurso Gran Hermano, que tanto éxito ha cosechado en nuestro país, allá por 2002. Su participación fue bastante singular de por sí, y demostró su bajo nivel cultural, con grandes 'perlas' como afirmar que Saddam Hussein era un boxeador, que Río de Janeiro era una persona, o por su 'barriobajera' forma de hablar. A partir de ese momento, Gran Bretaña seguiría a dicha participante en las tertulias, programas, etc. a los que sería invitada. Sin embargo, tuvo tiempo para añadir más manchas en su currículum. En 2007, en un concurso de misma temática especial para famosos, sería objetivo de las cámaras de todo el globo al criticar e insultar gravemente a una de sus compañeras (Shilpa Shetty) de forma racista debido a sus orígenes indios. Esto fue su gran salto a la fama, aunque sus índices de popularidad bajaran considerablemente.

En 2008 participaría en otra edición de Gran Hermano, esta vez en India, y sería la que tristemente la catapultaría como "la primera estrella mundial de la telerrealidad", como afirmara tras su muerte su representante. En dicha ocasión, se le detectaría en directo la enfermedad, tras lo que volvería de inmediato a Gran Bretaña.

Y aquí comenzó el "circo Goody". La ex-concursante decidió entonces iniciar la lucha contra el cáncer, pero hacerlo de forma particular: rodeada de los medios de comunicación. Su vida y su evolución se convirtieron en pasto de las cámaras, que se cebaron a su costa de imágenes morbosas y recriminables desde todos los puntos de vista. Esta falta de ética fue autorizada y llavada a cabo por voluntad de la propia Goody; según afirmó ella, para poder así sacar de la pobreza y garantizar un futuro a sus dos hijos, de 4 y 5 años. El seguimiento fue continuo durante los 6 meses que duró su agonía hasta que la madrugada de ese día 22, falleciera en su domicilio.

Es verdad que los medios generalmente se mueven para ofrecer a la audiencia lo que a ésta interesa, pero en ocasiones, deberíamos plantearnos contar con algo de humanidad a la hora de decidir que mostramos ante la cámara y qué no. El esperpento vivido con esta mujer ha dejado claro que algo no funciona. Como asegurara una pintada que apareció hace meses en Londres al respecto, los medios funcionan a veces como una bandada de buitres, al acecho de cualquier trozo de carnaza que les proporcione el morbo necesario.

Los últimos meses de Goody, no hicieron más que colmar la penosa trayectoria mediática de la inglesa. Resulta realmente sorprendente que una persona, por el simple hecho de aparecer en unos concursos, se gane el corazón de toda una nación, del primer ministro, del ministro de justicia... Jane Goody no fue más que una persona de bajo nivel cultural a quien le salpicó el temido cancer; sin embargo, más que preocuparse en luchar por salvarse, decidió lucrarse como lo venía haciendo, esta vez con su propia muerte.



La ex de Gran Hermano decidió vender su agonía al mejor postor. Todos los medios del país pudieron regozijarse en esos meses viendo cómo contraía matrimonio con otro concursante del programa en el hospital, o cómo se bautizaba junto a sus hijas ante las cámaras. El seguimiento de los medios fue total durante ese medio año que duró su lucha, e incluso llegó a vender su funeral, del que se aseguró que sería un espectáculo como la propia vida de Goody. Llegados a este punto, cabe preguntarse qué queda de humano en el negocio de la prensa del famoseo. La ética ha brillado por su ausencia, y las cámaras han preferido plasmar en la televisión a la jóven de 27 años muriéndose.

En la humilde opinión de un servidor, quizás habría sido más humano y honrado rechazar esas imágenes, abstenerse de un negocio redondo por una vez, en pos de respetar los últimos días de una moribunda, que deberían haber sido de paz e intimidad, de vida con la familia y de tranquilidad. En vez de eso, se convirtió por su propia voluntad en un vaivén de cámaras, en millones de personas contemplando desde su casa su cuerpo debilitado, con un único objetivo: llenar la caja fuerte personal, y morir "en boca de todos". Al menos, tuvo la decencia de desear que su muerte no fuera filmada, y pudo morir en paz.

Tal y como dijera ella misma, "Sí, la gente dirá que hago todo esto por dinero. Y tienen razón. Pero no lo hago para comprar coches de lujo o grandes casas. Lo hago por el futuro de mis hijos, por si yo falto. No quiero que mis hijos tengan la misma infancia miserable, plagada de drogas y marcada por la pobreza que tuve yo". Personalmente, no creo que la muerte sea algo de lo que haya que sacar provecho.



Sin embargo, su mensaje tuvo mucho calado. Tal es así, que hasta Gordon Brawn mostró sus condolencias tras el anuncio de su fallecimiento. Igualmente, algo realmente sorprendente fue que a raíz de este caso, el número de mujeres que acudió a realizarse exámenes médicos para prevenir el cáncer de útero aumentó un 20% a raíz del caso de Goody. Es increíble lo que puede llegar a hacer un caso mediático, movilizando a sectores de la sociedad, y atrayendo la mirada de todo un país.

El caso de esta mujer, que en paz descanse, debe hacernos pensar a todos sobre qué nos está pasando. Dónde se ha quedado la poca humanidad que se supone tenemos, y en qué momentos perdimos el sentido común. Jamás deberíamos dejar que alguien se lucrara con su muerte, y menos aún que los periodistas se dedicaran a explotarla, dándole la razón al final a Goody. ¿Hasta qué punto piensa llegar la prensa del corazón y del famoseo, esa que no se mueve más que por y para el morbo, con estos casos macabros? Pues nada, sigamos así, haciendo un espectáculo hasta de un funeral, el último sitio que debería serlo.

jueves, 16 de abril de 2009

Berners-Lee o el hombre "WWW"

Tim Berners-Lee no podía imaginar lo que iba a suponer su creación. Si bien sabía que en el futuro próximo supondría una revolución en todas las áreas del conocimiento, este londinense de padres matemáticos, nacido en junio de 1955, no podría nunca prever el alcance del invento que llevaría a cabo 33 años después.

Licenciado en Física en el Queen's College, por la universidad de Oxford, Berners-Lee estuvo trabajando durante varios periodos de su vida en el Laboratorio Europeo de Física de las Partículas de Ginebra; en el CERN (Centro Europeo de Investigaciones Nucleares). Y fue precisamente en este centro, en el que un buen día de 1989 se le pasaría por la cabeza la posibilidad de crear un sistema para que todos los científicos del mundo, y los físicos en concreto, pudieran intercambiar datos, compartir sus experiencias y experimentos, y poner en común su trabajo, sin problemas de movilidad, con el menor gasto temporal posible, y con la mayor facilidad. Por ello, presentaría en marzo de ese mismo año su proyecto ante dicho centro.

El genio británico ya anticipó años atrás lo que sería el primer paso de su creación final, un programa conocido como "Enquire", para almacenar y recuperar información a partir de asociaciones aleatorias. Pero su verdadero logro sería el posterior. Berners-Lee recibiría la aprobación de su proyecto por parte del CERN año y medio después de presentado, y con ello se crearía el primer navegador de la historia, mundialmente conocido como World Wide Web.



Esta nueva herramienta se basaría en la universalidad del lenguaje, y se llevaría a cabo utilizando sistemas completamente innovadores: el Hyper Text Markup Language, más conocido como HTML, que permitiría establecer enlaces con otros documentos en una máquina, y el esquema de direcciones que genera una localización única para cada página, URL (Uniform Resourse Locutor). Posteriormente, diseñaría también el HTTP, o (Hyper Text Transfer Protocol), para transferir la infromación a través de la red. Todos estos hallazos, son los que nos permiten movernos y navegar con total facilidad por las Webs, pudiendo 'saltar' de una a otra siguiendo los enlaces determinados, y marcando nuestro propio rumbo.

Gracias a la liberación del software del servidor de forma gratuita por parte del CERN, su difusión resultó ser muy rápida. Tanto fue así, que el número de servidores Web pasó de veintiséis de 1992 a aproximadamente doscientos en octubre de 1995. La cantidad de servidores en Internet no ha dejado de crecer desde entonces, y hoy en día, se contabilizan más de 80 millones de sitios Web en el mundo.

Berners-Lee, en vistas del estancamiento europeo a la hora de progresar, decidió trasladarse a Boston, concretamente al Instituto Tecnológico de Massachussets, para seguir con su trabajo. En él, entre otras cosas, crearía el consorcio conocido como W3C (World Wide Web Consortium), que ejercería desde entonces como protector y depositario de la Red, promoviendo la idea inicial de Berners-Lee de que la red fuera de caracter libre, y luchando contra los posibles sofware que incluyeran derechos de autor por parte de empresas. De ahí que el físico se considerara como el creador y el protector de la red.

Sería a partir de finales del año 2004, que Berners-Lee iniciaría otro proyecto, esta vez en Southampton (Inglaterra). Se trataría de la Web Semántica, que se encarga de resolver algunas deficiencias de la red tal y como la conocemos, utilizando tecnologías de descripción de los contenidos, para así dar más claridad a cada sitio clasificándolo según su naturaleza. Es por tanto una forma de añadir informaciones adicionales que esclarecen el contenido, el significado y la relación de los datos.


Estos logros serían primordiales para toda la red que conocemos actualmente. La idea inicial de conectar a toda la comunidad de físicos, trastocaría el panorama global para todo tipo de actividades, ya sean científicas, informativas, económicas, etc. La facilidad con la que podemos compartir información haciendo únicamente unos clics a nuestro ratón, se la debemos por tanto a este londinense. Debido a su trabajo, Berners-Lee ha recibido numerosos reconocimientos, tanto dentro del mundo científico ("Premio de Tecnología del Milenio" en 2004, etc.), como por los méritos acumulados a lo largo de su carrera (rango de "Knight Commander" de manos de la Reina Isabel II, Premio Príncipe de Asturias, o la Orden del Mérito, entre otros muchos).

jueves, 26 de marzo de 2009

Análisis a fondo del Periodismo Digital

Los días 12 y 13 de marzo tuvo lugar en el Palacio de Congresos de Huesca, el X Congreso de Periodismo Digital. La ocasión sirvió para realizar un repaso a la actualidad de este tipo de periodismo, así como para examinar el futuro inmediato que se le avecina a esta actividad en plena efervescencia.

El acto celebrado en la capital oscense contó con la presencia de numerosos profesionales del sector. En el programa del Congreso, dirigido por Fernando García Mongay, figuraron como elementos a destacar un gran número de ponencias, todas en torno al panorama periodístico actual.

Un ejemplo de ello fue la ponencia titulada "Éxito en la crisis", que se celebró en la tarde del jueves, y en la que Andrés Rodríguez, Antonio Ábalos, Gumersindo Lafuente e Ícaro Moyano expresaron sus impresiones de cara a la situación que le tocaría vivir al periodismo, a los que participan en esta rama de actividad, así como al periodismo digital propiamente dicho, en el contexto de crisis internacional en la que estamos inmersos, y en la que el empleo se reduce progresivamente de forma sustancial. El acontecimiento tuvo un gran respaldo. En este Congreso, impresiones al respecto como la de Nacho Escolar(ex director del diario Público), quitaron dramatismo a la situación que se avecina a los nuevos periodistas, señalando el auge del periodismo digital, y de las múltiples posibilidades que ofrece. Otros como Beriain, señalaron igualmente que ante este bache, si se reducen los costes y se aprovechan las nuevas tecnologías en vez de reducir redacciones, el periodismo vivirá una etapa brillante.



En este acto, entre otras ponencias que se llevaron a cabo, cabe destacar, en el contexto de la implicación del mundo digital, la titulada "Formación del periodista: las habilidades digitales"; así como "Qué hacer en 2009", que contó con Koro Castellano y Rosalía Lloret como voces autorizadas, de Unidad Editorial y RTVE respectivamente.

Sin embargo, el X Congreso de Periodismo Digital se caracterizó por sus múltiples temáticas y formatos. Al margen de las ponencias, se llevaron a cabo presentaciones de libros, como "Periodismo Integrado: Convergencia de Medios y Reorganización de Redacciones", escrito por Ramón Salaverría, doctor en Periodismo por la Universidad de Navarra, y Samuel Negredo, graduado en la misma disciplina y Universidad.

Igualmente, la cita sirvió para que varias de las personalidades más reconocidas del mundo del periodismo digital compartieran sus experiencias. Entre los entrevistados, destaca Jean François Fogel, periodista y ensayista francés, que trabajara en medios tan importantes como la Agencia France-Presse, el diario Libération o el prestigioso periódico Le Monde. Su gran conocimiento del campo del periodismo digital sirvió para aleccionar a los presentes, partiendo desde su ensayo más reciente, escrito en colaboración con Bruno Patiño, "La Prensa sin Gutemberg". Mario Tascón, ex director general del grupo mediático Prisacom, en el que figuró desde 2000 hasta 2008, también charló con los presentes de la disciplina.



Uno de los principales atractivos de los dos días de Congreso en Huesca, fue el coloquio-tertulia que tuvo lugar entre Leire Pajín y Soraya Sáenz de Santamaría, representantes de los dos principales partidos de nuestro país (PSOE y PP), que dió el toque político a la cita. Como principal idea, señalaron la importancia del medio Internet en acercar a los ciudadanos a este campo, otorgando así la posibilidad de participar activamente en la vida política a más y más gente.
Finalmente, otros elementos señalados fueron las entregas de premios, que coincidieron con los actos de inauguración y clausura del propio Congreso. El premio "José Manuel Porquet" de Periodismo Digital, en su octava edición, le fue otorgado a David Beriain por sus grandes trabajos como autor de "Diez días con las FARC" y del blog "En pié de Guerra" de Adn.es, valorando entre otras cualidades, la capacidad el 'viejo periodismo' (la búsqueda de la noticia) con el 'nuevo' (utilizando las ventajas de Internet y los nuevos soportes). Por su parte, los premios "Blasillo de Huesca" y "Pyrenair" recayeron en el periodista navarro Juan Andrés Muñoz autor de "Allendegui.com"; y en Irene Pedruelo y Javier Gómez, alumnos de la Universidad de Navarra respectivamente.

El X Congreso de Periodismo digital, celebrado en el Palacio de Congresos de Huesca, fue en conclusión un éxito rotundo, tanto por su desarrollo como por los asistentes al mismo. En un 2009 en el que el periodismo digital es ya una realidad latente, dicho congreso se zanjó con las palabras de Nacho Escolar. Los casi 400 asistentes que se reunieron en tan prestigioso escenario, disfrutaron con las opiniones y debates vertidos acerca del presente y futuro de la profesión. Para destacar una idea, nos quedaremos con las palabras de Escolar: "Vivimos una crisis muy importante de la que el periodismo digital saldrá fortalecido, consolidando el cambio de la vieja a la nueva prensa".

lunes, 9 de marzo de 2009

Diario Marca

El periódico digital Marca, es un diario que responde en la Web al nivel implantado por su edición impresa. Se trata de un diario deportivo de alcance nacional, de pago y de difusión diaria, que se ha convertido a lo largo de los años y de su historia (más de 70 años) en el periódico más destacado de la esfera deportiva. Marca pertenece a Unidad Editorial, grupo que comprende a otros 'grandes' de la prensa española como pueden ser Elmundo.es, Expansión.com, o Telva.com entre otros.

Este medio deportivo posee tres versiones, según los formatos de difusión. La edición tradicional para informarnos de la actualidad deportiva es su versión impresa, que es reconocida a todas las escalas por su gran aceptación y calado entre el público. Tal es así, que según datos de OJD, en el periodo comprendido entre junio de 2007 y junio de 2008, Marca tuvo una tirada diaria de 452.608 ejemplares, adelantando en prácticamente cien mil ejemplares a su inmediato perseguidor, el diario AS (353.063).

Hablemos de la edición propiamente digital. Según mediciones de Nielsen Market Intelligence (auditado por OJD), en el pasado mes de febrero, la página Web de Marca alcanzó los 1.546.790 usuarios únicos al día, suponiendo un récord en la prensa en castellano. Estos datos, que son para sentirse orgulloso (lógico por tanto que en la propia página se indique el número de usuarios que la visitaron el dían anterior), hacen de Marca uno de los periódicos digitales líderes en nuestro país.



Los trabajadores de dicho periódico digital son los que se merecen el reconocimiento por tan buen trabajo. Al frente del equipo se sitúan su director Rafael Alique, el redactor jefe Juan José Anaut, el Jefe de Contenidos David Padilla, Jefe de Diseño Álvaro Varona, el Jefe de Proyectos Txuma Campos y la Jefa de Producción Yolanda Santander. El periódico web de Marca queda igualmente dividido en cuatro ramificaciones: las destinadas a Redacción, Publicidad, Tecnología y Gerencia. En cuanto al emplazamiento y posibilidad de contacto, se especifíca en la propia página su dirección, Avda de San Luis 25 (Madrid), y su dirección de correo electrónico marca.com@unidadeditorial.es.

En cuanto a la composición de Marca.com, son muchos los elementos que han de ser señalados. En primer lugar, se ha de citar el aspecto visual de la misma. La página está muy bien distribuida, con una gradación de las noticias según su importancia teniendo en cuenta los deportes de los que se hable. Sobre un fondo blanco, y con tintes rojos, característicos de Marca a lo largo de su historia, van desfilando las noticias relacionadas con el mundo del deporte siguiendo dos columnas principales (entre las cuales destaca la emplazada a la izquierda), y una secundaria adicional en la parte derecha, en la que se encuentran elementos secundarios como la agenda deportiva del día, un seguimiento en directo a las competiciones en juego, etc. Otro elemento que facilita la visita de la Web es la barra de herramientas situada bajo el título, la cual permite dirigirse directamente a los apartados de nuestro interés, ya sean deportes específicos, o apartados más dirigidos a los lectores, como una sección para interactuar con ellos ("Participa"), una sección denominada "Multimedia", "Ocio"...

En esta página, se pueden consultar informaciones acerca de gran número de eventos. La enorme mayoría de los deportes tienen su sección específica, y existe un apartado denominado "Más Deportes" que apuesta por los que son menos conocidos/seguidos por la población española. Hay que destacar, como se ha dicho antes, que las distintas noticias se ofrecen según el grado de importancia y del deporte del cual estemos hablando. El fútbol es el que acapara el mayor protagonismo, siendo (excepto acontecimientos extraordinarios) el que aparece en primer lugar. Suelen colgarse noticias de fútbol bastante frecuentemente y en gran cantidad. Seguido a esto, el baloncesto, el tenis o la fórmula 1 son los deportes que más comunmente cobran protagonismo. De todas formas, en este diario se realiza un seguimiento especial a la participación española en el deporte mundial: por ello, en muchas ocasiones, se tratan las actuaciones de Pau Gasol en la NBA, Rafa Nadal en el circuíto ATP, Alonso en F1, etc., con mucha dedicación, ocupando las noticias más destacadas.

En cuanto al caracter de la información y los formatos, Marca.com se ajusta perfectamente a la imagen multimedia que tienen que adoptar todos los medios, debido a los tiempos que corren, para adecuarse al nuevo periodismo digital y a sus características. De ahí que se incluyan cada vez más vídeos, gráficos, animaciones, grabaciones, ..., sumándose a las tradicionales imágenes y fotografías. Esto otorga un caracter muy dinámico al medio, ofreciendo enormes posibilidades a los usuarios. El texto, desde luego, no es el elemento predominante, ya que los vídeos e imágenes se imponen por su claridad (asimilándose así a la idea del "viewpaper"). Asimismo, cabe destacar que Marca.com se compone de bastante información objetiva, pero cada vez más comporta artículos de opinión, donde expertos y profesionales de cada tema exponen sus conocimientos o impresiones respecto a las noticias. Se aportan cada día más puntos de vista y más amplitud a la noticia.

Otras opciones que ofrece la página, son terrenos distintos al deporte como tal. Entre ellos se encuentran su apartado de Videojuegos, o sus galerías de fotografías de famosos, ... No todo termina en el deporte. Igualmente, hay que citar el gran protagonismo que cobra la publicidad en Marca.com. La página está bastante cargada, en todas las secciones y parcelas, de diferentes publicidades, la mayoría de ellas relacionadas con el mundo del deporte (por aquello de publicitarse ante el público objetivo o target). Por ello, son frecuentes los anuncios de coches, equipamientos deportivos y otros; aunque lo que realmente prima son las casas de apuestas, sector en tremendo auge, y que ofrece diversión y ganancias sin apartarnos del mundo deportivo, añadiendo emoción al fútbol, tenis, ...

Sin lugar a dudas, la calidad de la información y el tratamiento y disponibilidad de la misma, hacen de Marca.com uno de los sitios deportivos preferenciales a nivel mundial. La gran organización y la profesionalidad de los creadores permiten al usuario encontrar las principales noticias de forma óptima, pudiendo consultarla desde todos los puntos de vista y formatos, viendo vídeos ilustrativos, visualizando imágenes, etc. Todo esto con gran colorido y con una estética agradable al ojo. Sin duda, Marca.com tiene el éxito asegurado.

lunes, 23 de febrero de 2009

Ventajas e inconvenientes de las Redes Sociales

Aprovechando el tirón de Internet, que supone progresivamente un aumento exponencial de oportunidades para los usuarios, ha surgido un nuevo tipo de servicio. Se trata de un acontecimiento que no afecta esta vez a campos como el comercio (aunque puedan influir indirectamente), o a la comunicación mediática, sino a la socialización.

Las Redes Sociales (así se las denomina), son unos emplazamientos en Internet, en los cuales se ponen en relación los conocidos y familiares. Cada uno goza de su propia identidad en el servidor, introduciendo sus características, gustos, aficiones, condición, etc. , y participa de forma activa en relación con los otros usuarios del sistema, pudiendo entrar en contacto, compartir el material (fotos, vídeos, ...), ...


A mi parecer, las redes sociales son algo ligeramente monótono y aburrido. He tenido la oportunidad de tener cuenta en una de ellas, y no la uso prácticamente. Algo que no me sugiere mucho, es que el sistema se base en comentar fotografías... En mi caso, considero mucho más dinámico un sistema de mensajería instantánea como MSN Messenger, que permite comunicarte de forma 'viva'.

Al margen de esto, las redes sociales no me proporcionan mucha confianza. Más que nada, por el hecho de que cuando participamos en ellas, estamos introduciendo información más que valiosa en Internet, donde cualquiera (o casi) puede acceder a ella, y beneficiarse. No son pocas las empresas e instituciones que se han creado cuentas en estos lugares, y gracias a ello se han publicitado, o han estudiado a una ‘muestra’ de su 'clientela objetivo', para saber así cómo abordarla y con qué. Como ya se especificó en la anterior entrada, acerca de las predicciones del vídeo Epic 2014, es un riesgo a tener en cuenta.

Igualmente, creo que hay que mencionar que estas Redes, como Tuenti o Facebook, suponen un cierto riesgo de adicción. Puede parecer exagerado, pero afirmo esto en base al conocimiento que tengo de experiencias a mi alrededor. No son pocos los amigos o conocidos que me han reconocido alguna vez estar ‘enganchados’ a estas herramientas, participando de manera obsesiva, pensando constantemente en conectarse para encontrar modificaciones/novedades en sus cuentas, … Como todo en este mundo, creo que hay que tener cuidado con estas situaciones, ya que pueden conducir a un estado de adicción; las redes serán satisfactorias sólo mientras se use de forma prudente y responsable.



Sin embargo, también es verdad que las redes sociales suponen ciertas ventajas nada despreciables. El hecho de que cada vez se involucre más gente, permite a cada individuo mantenerse en contacto con un número exponencial de gente. Tal es así, que estas redes están permitiendo a los usuarios (entre los que me incluyo) establecer comunicación con conocidos con los que se había perdido todo contacto, como pueden ser ex-compañeros de colegio, del trabajo, conocidos en viajes… Las posibilidades son muy grandes, y gracias a la ‘viralidad’ de las mismas, según la cual se expanden a mucha velocidad, convenciendo y albergando cada vez a más gente, todo el mundo encuentra motivos para crearse su propia cuenta.

Incluso, hay otras situaciones que suponen claras ventajas. Por ejemplo, el sistema de funcionamiento de Facebook o Tuenti entre otras, posibilita la creación de eventos, actos o citas compartidos, mediante las cuales se convoca a las personas a participar en distintos acontecimientos, se organizan planes, … De igual forma, y tal y como especifica José Luis Orihuela, profesor en la Universidad de Navarra, las redes de este tipo permiten, mediante el contacto con conocidos indirectos ('amigos de amigos'), expander los negocios, trabajos,... Pero igualmente facilitan la labor social, permitiendo conocer nuevas amistades o buscar relaciones sentimentales.



Casos singulares y a mi parecer bastante significativos han sucedido recientemente. Las redes sociales se han visto salpicadas de actualidad por la dolorosa noticia del asesinato de Marta del Castillo a manos de su ex novio. Una iniciativa acertada, que llevó a cabo una de sus mejores amigas antes de conocer el fatídico desenlace, fue crear un anuncio en estas redes sociales, presentando el caso a la gente, y concienciando a cada usuario de la necesidad de colaborar. El hecho de que un mensaje de este tipo se pueda expandir tan rápido, hizo que en poco tiempo muchísimas personas de todo el país conocieran el suceso. Para este tipo de avisos, en los que prima la velocidad, estas redes son idóneas, ya que al participar algunos usuarios reenviando el mensaje a sus conocidos, y muchos de estos a otros, etc., el mensaje llega a una muchísima gente en muy poco tiempo...

Por tanto, y como he tratado de exponer, las Redes sociales tienen sus pros y sus contras. Si bien participando en ellas estamos brindando nuestros datos de manera inconsciente, y facilitando que se nos controle o estemos expuestos a ciertos riesgos, es cierto que permiten que mucha gente esté en contacto, así como propagar informaciones a velocidades vertiginosas.

lunes, 16 de febrero de 2009

Internet: ¿camino de la perdición?

En los medios de comunicación, así como en las grandes multinacionales, una de las estrategias más acertadas, y por tanto utilizadas para dar con el producto adecuado, es la personalización de la información. Conocer lo que el cliente desea. Internet no iba a ser menos. Desde su aparición, y gracias a la multiplicidad de funciones que permite, todas las empresas, corporaciones, así como los medios de comunicación y otras instituciones, han explotado la Red, incluyendo su oferta o sus productos en la misma. Sin embargo, Internet se ha caracterizado por ser un modelo completamente distinto a los anteriores en términos de contacto con los usuarios.

La Red permite una interacción nunca antes contemplada, en la que los usuarios o clientes participan de forma activa y dinámica en las actividades de los agentes antes mencionados. Este proceso nos conlleva a un problema en creciente desarrollo, debido al avance imparable del medio. La colaboración de los participantes de la Red, ha propiciado que la información más significativa de la sociedad trascienda con una tranparencia flagrante a los medios. Y de este fenómeno se aprovechan las empresas más ‘avispadas’ y las más ‘grandes'.

Esta interacción se ha manifestado en forma de participación en redes sociales, como Facebook o Tuenti, en las que la inclusión de los datos individuales es inevitable, los gustos, las aficiones, las costumbres,… De igual forma, las páginas más visitadas o los anuncios publicitarios que han propiciado mayor número de clics, permiten contemplar unas preferencias en los consumidores. La pérdida de individualidad queda patente ya en el vídeo, así como el control que se ejerce sobre cada uno de los usuarios:

“Nunca había sido tan fácil que la gente integrara su vida al ambiente mediático.”

Googlezon reclasifica, recalcula y recombina estas piezas sueltas con la información de cada uno: las anotaciones de blog, fotos, las compras, la vida… de pronto, las noticias son más relevantes que nunca.”

"Epic produce un paquete personalizado de contenidos para cada usuario sobre la base de sus gustos, sus hábitos de consumo, sus intereses, su situación demográfica y su red social, con el fin de darle forma al producto.”

El vídeo Epic 2014 trata, desde una perspectiva futurista y un tanto pesimista (pero no por ello desencaminada), lo que depara la rápida evolución de las macro-compañías en el medio de Internet, teniendo el cuenta el acceso a la información relevante de los clientes ya citada. Resulta como mínimo preocupante la visión expuesta, pero a mi parecer, está bastante acertada. Las compañías buscan los datos individuales, para ‘conocer al cliente’, y nosotros, mediante diferentes vías, se los estamos proporcionando. Por tanto, es normal y más que plausible que poco a poco, los productos ofrecidos satisfagan la demanda específica existente. Pero con ello, lo que se va a conseguir, es que los medios se apoderen de nuestra privacidad, sabiéndolo todo acerca de nosotros.



La perspectiva más dramática es la del seguimiento de cada uno a través del GPS que se explicita en el vídeo. Sin duda, resulta una aberración que se sepa a cada momento dónde estamos, hacia dónde nos encaminamos, y cómo nos movemos. Cualquier tipo de vida privada quedaría anulado, no existiría la privacidad. Además, las compañías harían todo lo posible por abordarnos todavía con más fuerza, incluyendo elementos publicitarios a nuestro paso,…

Por tanto, y por el bien de la individualidad humana, esperemos que el ‘Proyecto Epic’ nunca se lleve a cabo. La vida pasaría a ser propiedad de las grandes corporaciones, mucho más de lo que lo es ya.

La idea que no concibe un servidor, expuesta en el vídeo, es la desaparición de los medios impresos, al menos a corto plazo. Internet, y las plataformas electrónicas, no tendrán nunca el encanto de éstos, si bien puedan ser más dinámicos o inmediatos. Las sensaciones de poseer un diario escrito en las manos, de manipularlo a nuestro antojo donde quiera que vayamos, no son simples de sustituir. Si bien, con el proceso en el que se ha metido la humanidad de ‘electronizarlo’ todo, no cabe duda que en un futuro un poco más lejano, quien sabe si incluso un siglo, esto pueda llegar a ocurrir… En definitiva, Internet ofrece mucho, pero también muestra un horizonte preocupante para el individuo como tal.