lunes, 23 de febrero de 2009

Ventajas e inconvenientes de las Redes Sociales

Aprovechando el tirón de Internet, que supone progresivamente un aumento exponencial de oportunidades para los usuarios, ha surgido un nuevo tipo de servicio. Se trata de un acontecimiento que no afecta esta vez a campos como el comercio (aunque puedan influir indirectamente), o a la comunicación mediática, sino a la socialización.

Las Redes Sociales (así se las denomina), son unos emplazamientos en Internet, en los cuales se ponen en relación los conocidos y familiares. Cada uno goza de su propia identidad en el servidor, introduciendo sus características, gustos, aficiones, condición, etc. , y participa de forma activa en relación con los otros usuarios del sistema, pudiendo entrar en contacto, compartir el material (fotos, vídeos, ...), ...


A mi parecer, las redes sociales son algo ligeramente monótono y aburrido. He tenido la oportunidad de tener cuenta en una de ellas, y no la uso prácticamente. Algo que no me sugiere mucho, es que el sistema se base en comentar fotografías... En mi caso, considero mucho más dinámico un sistema de mensajería instantánea como MSN Messenger, que permite comunicarte de forma 'viva'.

Al margen de esto, las redes sociales no me proporcionan mucha confianza. Más que nada, por el hecho de que cuando participamos en ellas, estamos introduciendo información más que valiosa en Internet, donde cualquiera (o casi) puede acceder a ella, y beneficiarse. No son pocas las empresas e instituciones que se han creado cuentas en estos lugares, y gracias a ello se han publicitado, o han estudiado a una ‘muestra’ de su 'clientela objetivo', para saber así cómo abordarla y con qué. Como ya se especificó en la anterior entrada, acerca de las predicciones del vídeo Epic 2014, es un riesgo a tener en cuenta.

Igualmente, creo que hay que mencionar que estas Redes, como Tuenti o Facebook, suponen un cierto riesgo de adicción. Puede parecer exagerado, pero afirmo esto en base al conocimiento que tengo de experiencias a mi alrededor. No son pocos los amigos o conocidos que me han reconocido alguna vez estar ‘enganchados’ a estas herramientas, participando de manera obsesiva, pensando constantemente en conectarse para encontrar modificaciones/novedades en sus cuentas, … Como todo en este mundo, creo que hay que tener cuidado con estas situaciones, ya que pueden conducir a un estado de adicción; las redes serán satisfactorias sólo mientras se use de forma prudente y responsable.



Sin embargo, también es verdad que las redes sociales suponen ciertas ventajas nada despreciables. El hecho de que cada vez se involucre más gente, permite a cada individuo mantenerse en contacto con un número exponencial de gente. Tal es así, que estas redes están permitiendo a los usuarios (entre los que me incluyo) establecer comunicación con conocidos con los que se había perdido todo contacto, como pueden ser ex-compañeros de colegio, del trabajo, conocidos en viajes… Las posibilidades son muy grandes, y gracias a la ‘viralidad’ de las mismas, según la cual se expanden a mucha velocidad, convenciendo y albergando cada vez a más gente, todo el mundo encuentra motivos para crearse su propia cuenta.

Incluso, hay otras situaciones que suponen claras ventajas. Por ejemplo, el sistema de funcionamiento de Facebook o Tuenti entre otras, posibilita la creación de eventos, actos o citas compartidos, mediante las cuales se convoca a las personas a participar en distintos acontecimientos, se organizan planes, … De igual forma, y tal y como especifica José Luis Orihuela, profesor en la Universidad de Navarra, las redes de este tipo permiten, mediante el contacto con conocidos indirectos ('amigos de amigos'), expander los negocios, trabajos,... Pero igualmente facilitan la labor social, permitiendo conocer nuevas amistades o buscar relaciones sentimentales.



Casos singulares y a mi parecer bastante significativos han sucedido recientemente. Las redes sociales se han visto salpicadas de actualidad por la dolorosa noticia del asesinato de Marta del Castillo a manos de su ex novio. Una iniciativa acertada, que llevó a cabo una de sus mejores amigas antes de conocer el fatídico desenlace, fue crear un anuncio en estas redes sociales, presentando el caso a la gente, y concienciando a cada usuario de la necesidad de colaborar. El hecho de que un mensaje de este tipo se pueda expandir tan rápido, hizo que en poco tiempo muchísimas personas de todo el país conocieran el suceso. Para este tipo de avisos, en los que prima la velocidad, estas redes son idóneas, ya que al participar algunos usuarios reenviando el mensaje a sus conocidos, y muchos de estos a otros, etc., el mensaje llega a una muchísima gente en muy poco tiempo...

Por tanto, y como he tratado de exponer, las Redes sociales tienen sus pros y sus contras. Si bien participando en ellas estamos brindando nuestros datos de manera inconsciente, y facilitando que se nos controle o estemos expuestos a ciertos riesgos, es cierto que permiten que mucha gente esté en contacto, así como propagar informaciones a velocidades vertiginosas.

lunes, 16 de febrero de 2009

Internet: ¿camino de la perdición?

En los medios de comunicación, así como en las grandes multinacionales, una de las estrategias más acertadas, y por tanto utilizadas para dar con el producto adecuado, es la personalización de la información. Conocer lo que el cliente desea. Internet no iba a ser menos. Desde su aparición, y gracias a la multiplicidad de funciones que permite, todas las empresas, corporaciones, así como los medios de comunicación y otras instituciones, han explotado la Red, incluyendo su oferta o sus productos en la misma. Sin embargo, Internet se ha caracterizado por ser un modelo completamente distinto a los anteriores en términos de contacto con los usuarios.

La Red permite una interacción nunca antes contemplada, en la que los usuarios o clientes participan de forma activa y dinámica en las actividades de los agentes antes mencionados. Este proceso nos conlleva a un problema en creciente desarrollo, debido al avance imparable del medio. La colaboración de los participantes de la Red, ha propiciado que la información más significativa de la sociedad trascienda con una tranparencia flagrante a los medios. Y de este fenómeno se aprovechan las empresas más ‘avispadas’ y las más ‘grandes'.

Esta interacción se ha manifestado en forma de participación en redes sociales, como Facebook o Tuenti, en las que la inclusión de los datos individuales es inevitable, los gustos, las aficiones, las costumbres,… De igual forma, las páginas más visitadas o los anuncios publicitarios que han propiciado mayor número de clics, permiten contemplar unas preferencias en los consumidores. La pérdida de individualidad queda patente ya en el vídeo, así como el control que se ejerce sobre cada uno de los usuarios:

“Nunca había sido tan fácil que la gente integrara su vida al ambiente mediático.”

Googlezon reclasifica, recalcula y recombina estas piezas sueltas con la información de cada uno: las anotaciones de blog, fotos, las compras, la vida… de pronto, las noticias son más relevantes que nunca.”

"Epic produce un paquete personalizado de contenidos para cada usuario sobre la base de sus gustos, sus hábitos de consumo, sus intereses, su situación demográfica y su red social, con el fin de darle forma al producto.”

El vídeo Epic 2014 trata, desde una perspectiva futurista y un tanto pesimista (pero no por ello desencaminada), lo que depara la rápida evolución de las macro-compañías en el medio de Internet, teniendo el cuenta el acceso a la información relevante de los clientes ya citada. Resulta como mínimo preocupante la visión expuesta, pero a mi parecer, está bastante acertada. Las compañías buscan los datos individuales, para ‘conocer al cliente’, y nosotros, mediante diferentes vías, se los estamos proporcionando. Por tanto, es normal y más que plausible que poco a poco, los productos ofrecidos satisfagan la demanda específica existente. Pero con ello, lo que se va a conseguir, es que los medios se apoderen de nuestra privacidad, sabiéndolo todo acerca de nosotros.



La perspectiva más dramática es la del seguimiento de cada uno a través del GPS que se explicita en el vídeo. Sin duda, resulta una aberración que se sepa a cada momento dónde estamos, hacia dónde nos encaminamos, y cómo nos movemos. Cualquier tipo de vida privada quedaría anulado, no existiría la privacidad. Además, las compañías harían todo lo posible por abordarnos todavía con más fuerza, incluyendo elementos publicitarios a nuestro paso,…

Por tanto, y por el bien de la individualidad humana, esperemos que el ‘Proyecto Epic’ nunca se lleve a cabo. La vida pasaría a ser propiedad de las grandes corporaciones, mucho más de lo que lo es ya.

La idea que no concibe un servidor, expuesta en el vídeo, es la desaparición de los medios impresos, al menos a corto plazo. Internet, y las plataformas electrónicas, no tendrán nunca el encanto de éstos, si bien puedan ser más dinámicos o inmediatos. Las sensaciones de poseer un diario escrito en las manos, de manipularlo a nuestro antojo donde quiera que vayamos, no son simples de sustituir. Si bien, con el proceso en el que se ha metido la humanidad de ‘electronizarlo’ todo, no cabe duda que en un futuro un poco más lejano, quien sabe si incluso un siglo, esto pueda llegar a ocurrir… En definitiva, Internet ofrece mucho, pero también muestra un horizonte preocupante para el individuo como tal.